viernes, 29 de agosto de 2008

Código de Ética

Integrantes del Equipo:

Miguel Ángel Valdés Plata - grupo 03
U. Gabriela Guevara Díaz - grupo 01
Beatriz Campuzano - grupo 03
Liliana Muciño - grupo 03
Monica Guzmán Dibella - grupo 03

Código de Ética para nuestro trabajo de Investigación

Mostrar y fortalecer permanentemente todas las actitudes del pensamiento crítico:

*Humildad intelectual
*Coraje intelectual
*Empatía intelectual
*Integridad intelectual
*Perseverancia intelectual
*Fe en la razón
*Sentido intelectual de la justicia

Desarrollar el trabajo colaborativo con responsabilidad y respeto.
Corroborar que en lo que digamos y tomemos como información para nuestra investigación no incurramos en plagio
Adoptar un pensamiento incluyente, que vaya de acuerdo con la temática, evitando prejuicios
___________________________________________________________
Aspectos a tomar en cuenta en nuestra investigación como profesores investigadores:

*Complejidad
*Incertidumbre
*Interdisciplinariedad
*Transdiciplinaridad
*Ser siempre un profesor investigador, no técnico
*Interacción continua con el objeto de estudio
*Continua reflexión y revisión de los parámetros de investigación
*Tomar en cuenta el contexto y no hechos aislados

______________________________________________________________
Actividad de la sesión 3

1. ¿Cuáles fueron los aspectos más significativos de la tele sesión de hoy?

Posicionarnos como profesor investigador y no como profesor técnico, ahora que sabemos la diferencia.
Ser un Investigador autocrítico, autoreflexivo y Abierto a la retroinformación
Conocimos físicamente a los tutores.

2. ¿Cómo puedo aplicar estos temas a mi quehacer profesional específico y a mi labor como investigador?

En mi labor profesional al desempeñarme con responsabilidad al repetir la información que obtengo verificando que las fuentes sean verídicas y realmente respalde lo que quiero decir, realizando realmente un trabajo de investigación y no un trabajo simplemente de justificación.
Como investigador anulando el plagio de información, cumpliendo como buen investigador, indicando las referencias de donde obtengo la información y reconociendo el trabajo de investigadores previos a mi investigación cuidando siempre la veracidad de las fuentes y el autor de la misma.

Actividad de la Sesión 4

1) ¿Cuál fue la reflexión/descubrimiento más relevante que les promovió la temática abordada en la tele sesión?

Aprendizaje: hacer propio el conocimiento.
Enseñar no es transmitir el conocimiento, es una actividad intencional que no esta vinculada con el aprendizaje.

2) ¿Cómo definirían a la investigación educativa y cómo a la evaluación educativa?

La investigación ofrece los marcos conceptuales para la evaluación de la educación mientras que la evaluación ayuda a conceptualizar problemas, detectarlos y señalar donde se requiere la investigación.

3) En el contexto de la comunicación y las tecnologías educativas, ¿cuáles podrían ser las aportaciones de la investigación educativa y/o social y cuáles de la evaluación educativa y/o social? (mencionar al menos tres aportaciones de cada una).

De la investigación educativa es como aprenden los niños a través de la red, bajo que paradigmas logran el aprendizaje y que tanto les facilita la tecnología su labor. Bajo la evaluación que tanto aprendieron en comparación con niños que no utilizan las tecnologías.

4) ¿Cómo nos ayuda lo visto durante la sesión para el desarrollo de nuestra práctica profesional?

Para redefinir los procesos de investigación que debemos hacer como docentes y redefinir la evaluación en nuestros quehaceres diarios.

“LA CONCIENCIA ÉTICA”


El presente trabajo pretende dar a conocer el tema de la conciencia ética como parte fundamental en el compromiso de desarrollar una correcta responsabilidad social individual, dentro de un mundo globalizado en constate cambio.

La importancia de la conciencia ética depende definitivamente del grado de compromiso que cada ser humano como individuo debe adoptar al momento de ejercer nuestro papel como ciudadano, padre de familia, autoridad educativa o profesionistas cuya finalidad debe ser y formar ciudadanos íntegros dentro de una sociedad.

El verdadero compromiso de las acciones y decisiones de la conciencia ética que tengan las personas debe ser siempre objetivo y por lo tanto voluntario ya que la responsabilidad se mide en función del aprecio, el respeto y el valor que tenga el individuo con su papel como parte de una sociedad.


“LA CONCIENCIA ÉTICA”

Para hablar de conciencia ética parto de una postura personal en la cual afirmo que el ser humano es un individuo con libre albedrío, que conforme pasa el tiempo, adquiere experiencias que le van creando una conciencia ética y con la que a su vez se va desenvolviendo en una sociedad en constante cambio.

¿Pero qué es conciencia y ética?

* “La conciencia o consciencia, del latín conscientĭa (propiedad del espíritu de reconocerse como sujeto de sus atributos), es definida en general como el conocimiento que un ser tiene de sí mismo y de su entorno. "Conscientĭa" significa literalmente "con conocimiento" (del Latín: cum scientĭa). La conciencia puede también ser definida como el estado cognitivo no-abstracto que permite interactuar, interpretación y asociación con los estímulos externos denominados realidad” 1.

* “La ética (del latín ethica desde el griego antiguo ἠθική [φιλοσοφία] "filosofía moral", del adjetivo de ἤθος ēthos "costumbre, hábito") proviene del griego "Ethikos" cuyo significado es "Carácter". Tiene como objeto de estudio la moral y la acción humana. Su estudio se remonta a los orígenes de la filosofía moral en Grecia y su desarrollo histórico ha sido diverso. La ética es una rama de la filosofía que estudia la vida moral del hombre”.2

En otras palabras, la conciencia es entonces, la noción que tenemos de las sensaciones, pensamientos y sentimientos que se experimentan en un momento determinado, es la comprensión del ambiente que nos rodea y del mundo interno a los demás. Y la ética es la ciencia que se centra en el comportamiento de la persona y, por ende, en su conducta responsable.
Ambos conceptos nos lleva a una unión, que da como resultado la conciencia ética.

"LA CONCIENCIA ÉTICA."

La conciencia ética no es más que la noción que tenemos como seres independientes de las sensaciones, pensamientos y sentimientos que vamos experimentando con las normas y conductas sociales, todo esto dentro de un margen de orden social establecido por la humanidad en que nos desenvolvemos día a día.

Siendo parte de una de tantas generaciones que se desenvuelve en el siglo XXI podemos ser testigos de que cada decisión que se tome ante alguna dificultad, dicho acto contribuye de forma positiva o negativa para una sociedad. El nivel de vida que tenga una persona, puede variar según su nivel cultural y adquisitivo para desenvolverse en la sociedad y de esta manera forjarse un comportamiento de valores y responsabilidades… Y a su vez, de crear la conciencia ética con la que se rige en la vida diaria.

Edgar Morín en su texto “los siete saberes necesarios para la educación del futuro” afirma que la situación del ser humano en la Tierra es paradójica, ya que a pesar de las grandes redes de comunicación que existen la comprensión de éstos se ha vuelto un problema crucial a la hora de digerir la información, es por eso que la comprensión debería ser el principal objetivos para la educación en el futuro.

No todo individuo que se desenvuelve que en su vida diaria manejando un teléfono celular, fax, computadora, ipaq, internet entre otros sistemas de comunicación es capaz de desarrollar la comprensión.

La comprensión es ser capaz de llevar a cabo una serie de acciones que demuestran que hemos entendido un mensaje y al mismo tiempo se prosperamos en el mismo. Es ser capaz de tomar el conocimiento y utilizarlo en formas diferentes.

De acuerdo con Edgar Morín algunos obstáculos para una comprensión adecuada son: el “ruido” al momento de transmitir la información, la ignorancia de los ritos y costumbres del otro, la incomprensión de valores en las diferentes culturas, la imposibilidad de comprender ideas o la idea de cerrarse a una sola visión del mundo.

Todo individuo nos regimos por nuestros actos buenos o malos, es por eso que la conciencia ética pide a la comprensión que cada acción, opinión o pensamiento que tengamos se debe de argumentar y refutar en lugar de rechazar sin pensar las cosas u opiniones de los demás, ya que esta postura nos impide reconocer nuestros errores o las ideologías de otros. Debemos de hacer a un lado el egocentrismo y adquirir la tolerancia como elección ética y expresión de las ideas, elecciones o convicciones contrarias a las nuestras.

"LA ÉTICA EN LA FAMILIA"

Parto de que los valores son elementos fundamentales en el sistema de creencias de las personas y están relacionados con estados ideales de vida que responden a nuestras necesidades como seres humanos, proporcionándonos criterios para evaluar a los otros, a los acontecimientos tanto como a nosotros mismos (Rokeach, 1973 en García, Ramírez y Lima, 1998).


Es así que los valores nos orientan en la vida, nos hacen comprender y estimar a los demás, pero también se relacionan con imagen que vamos construyendo de nosotros mismos y se relacionan con el sentimiento sobre nuestra vida social. Si bien se podría decir que la familia no es el único contexto donde se educa en valores, es una realidad que el ambiente de proximidad e intimidad que en ella se da la hace especialmente eficaz en esta tarea.

Esto significa que no sólo cambian y se influencian los valores de los niños, sino también los de los adultos, por ejemplo, luego de tener hijos una persona puede valorar más el valor de la seguridad que el de reconocimiento social.

Las propuestas para promover la conciencia ética en el ámbito familiar son:

1) RESPONSABILIDAD: Llevar el rol de padres con responsabilidad es un compromiso para toda la vida y es un papel que nos exige ser cada vez mejores personas y en nuestras manos está poner todos los medios posibles para lograrlo, uno de ellos es el inculcar valores en nuestros pequeños. Por ejemplo: Cuando un hace un berrinche en público por que el papá no le compra el juguete o el dulce que quiere, como padres, en lugar de regañarlos o pegarles delante de la gente, debemos en primer lugar ser tolerante y no alterarnos en el mismo momento, al contrario, debemos de hacer entenderle al pequeño que esa conducta no es adecuada ya que los problemas no puede estarlos evadiendo o enfrentarlos con ese carácter agresivo.

2) DIALOGO: El diálogo en una familia es primordial, la hora de la comida, el ver un programa de televisión juntos y luego comentarlo, preguntarles como les va en la escuela a los hijos, en el trabajo, son puntos clave donde podemos dar a conocer nuestra postura sobre lo que es correcto o incorrecto con base a hechos de la sociedad en la que vivimos.

3) COMPRENSIÓN: Antes de juzgar las conductas o acciones de nuestros hijos o demás miembros de la familia, debemos de buscar la razón por la cual se comportan d esa manera, que problemas los inquietan en la escuela y en el mismo techo familiar para finalmente ayudarlos y ser tolerantes, ya que cada miembro tiene un distinto carácter.

"ÉTICA EN LA PROFESION"

La ética profesional puede definirse como la ciencia normativa que estudia los deberes y los derechos profesionales de cada profesión. Al decir profesional no solo se refiere a que la ética es solo para quienes tienen un título, sino que va destinada especialmente a las persona que ejercen una profesión u oficio en particular.

La ética profesional tiene como objeto crear conciencia de responsabilidad, en todos y cada uno de los que ejercen una profesión u oficio, esta, parte del postulado de que todo valor esta íntimamente relacionado con la idea de un bien.

El ser profesionales dignos representa la excelencia que tiene la persona y el respeto consigo mismo.

Mis propuestas para promover la conciencia ética en el ámbito profesional como profesor, que es el campo en el que me desempeño es:

1) DIALOGO CON ALUMNOS: Conversar sobre los problemas sociales, hacer sondeos sobre temas de noticias, música que sea de su interés, para comprender su forma de pensar, destinar 15 minutos a la semana para que ellos puedan expresarse de tal forma que se lleve una buena integración y relación de profesor-alumno.

2) RESPETO: El tratar con respeto a los alumnos además de crear una buena imagen como profesor, ayuda a que ellos tengan mayor confianza para preguntar sus dudas sobre la materia o algún problema que nos confíen. Llamarlos por apodos, o expresarnos de forma agresiva al momento de dar una explicación crean un ambiente tenso y una actitud negativa por parte de los alumnos.

3) ACTITUD: Ser puntual, tener cuidado con la higiene personal y una actitud proactiva, también inducirá el respeto de los alumnos hacia nuestra persona, siempre debemos demostrar que toda acción debe tener una razón positiva y que cada tarea que desempeñemos debemos de hacerlo de la mejor manera posible, es decir ser profesionales en nuestra área. Los alumnos con sus trabajos y desempeño en la materia y nosotros como docentes frente a grupo.
De cada uno de nosotros depende nuestra profesión, mi meta: “Ser un profesional integral capaz, libre e independiente y objetivo”.

"ÉTICA EN LA INVESTIGACION"

Toda investigación realizada entre seres humanos debe hacerse de acuerdo a tres principios éticos básicos, que son: el respeto a las personas, a la búsqueda del bien y la justicia.

La ética en la investigación nos habla de cumplir con nuestro trabajo dejando un poco a un lado nuestros valores y costumbres en pocas palabras nuestra moral, por que puede darse el caso de que algún producto o algún servicio que tenemos que hacer dañen a la humanidad pero debido a que es nuestro trabajo y nuestro deber como profesional es cumplirlo y realizarlo con la mayor precisión posible debemos olvidar por un momento nuestras creencias y educación.

Pueden darse casos en que nuestra moral pueda más que nuestra ética profesional para hacer nuestro trabajo o investigaciones. Como suele suceder en los casos de la eutanasia, o la pena de muerte en los Centros de Readaptación Social, nuestra ética profesional sería darle una muerte digna, pero nuestra moral no nos permitiría matar a alguien si aún vive.


De acuerdo con lo que dice Raúl Rojas Soriano en su libro “Formación de investigadores educativos”, muchas veces los investigadores y científicos cometen plagio en la publicación de sus artículos por desconocimiento de cómo citar adecuadamente a quienes publican con antelación los mismos artículos, o en su defecto por desconocer que esos artículos que están publicando fueron publicados previamente por otros investigadores.

Considero que son menos los investigadores que cometen plagio intencionalmente de los que lo hacen inconscientemente, aunque como dice Luís Benítez Bribiesca en su artículo sobre “El fraude en la ciencia” (Revista Ciencia y Desarrollo, marzo-abril de 1988), se refiere a que existen investigadores “capaces de usar el prestigio de una figura científica prominente y el nombre de instituciones de gran solvencia para avalar sus supuestos descubrimientos”.

Debemos tener mucho cuidado al afirmar que una publicación es exclusivamente propia en toda su redacción y más cuando no se hace alusión a otros investigadores y colaboradores porque podemos incurrir en plagio y puede costarnos mucho profesionalmente, por eso debemos informarnos adecuadamente si no existen otros artículos relacionados con nuestra publicación y después de hacer esta verificación por diversos medios, como la INTERNET, libros, revistas, radio, programas científicos, investigaciones previas en escuelas e institutos y otros posibles medios en los que pudiera existir una publicación relacionada con la nuestra, si es posible, registrar nuestros trabajos en la Dirección General de Derechos de Autor de la SEP, para evitar plagios. Estoy de acuerdo con Raúl Rojas Soriano de que los investigadores o quienes aspiran a serlo, reconozcan la importancia de mantener la honestidad intelectual en el trabajo científico.

La ética en la investigación nos habla de cumplir con nuestro trabajo lo más objetivamente posible.

Mis propuestas para llevar a cabo la correcta ética en el campo de la investigación son las siguientes:

1) NO PLAGIO: Debemos verificar que lo estamos diciendo no ha sido publicado por alguien más en el pasado, y si es así, debemos hacer referencia a esos investigadores y sus respectivas publicaciones indicando nuestro acuerdo con dichas publicaciones, de esa forma podemos hacer nuestros los artículos sin hacer un timo intencional o sin intención al aparentar que todo lo que se escribe en nuestra publicación es mérito o palabras propias.

2) ANÁLISIS: Cada vez que realizamos un proyecto de investigación es necesario verificar nuestras fuentes de información, ya que deben ser 100% confiables para que nuestro trabajo se encuentre bien respaldado.

3) INFORMACIÓN VERAZ: Tal vez cuando iniciamos un trabajo de investigación nuevo d haya poca información, en estos casos debemos de hacer uso d los estudios de campo, por otro lado si encontramos bastante información debemos ser muy claros al hacer nuestras referencias o citas bibliográficas al decir “estoy de acuerdo con lo que dice tal investigador…” o “como dice tal investigador en su artículo…”, porque hacer una mala referencia o afirmar que un investigador dice algo que no dijo y que nosotros queremos parafrasear porque así lo entendimos y no porque así lo haya dicho el referenciado investigador, incurre en una falsedad y en un plagio, y esta práctica puede ser muy frecuente al querer “usar el prestigio de una figura científica prominente y el nombre de instituciones de gran solvencia para avalar sus supuestos descubrimientos”, tal como dice Luís Benítez Bribiesca en su artículo sobre “El fraude en la ciencia” (Revista Ciencia y Desarrollo)


“CONCLUSIÓN”

La importancia de la Conciencia Ética es fundamental en la vida del ser humano individuo con libre albedrío, por que le permite adquirir experiencias que le van creando una conciencia ética y con la que a su vez se va desenvolviendo en una sociedad en constante cambio.

La solución al rescate de la conciencia ética como primicia de una buena responsabilidad social, se encuentra en el cambio de actitud de las madres y padres de familia, que son la estructura e indispensable de hijos y así mismo de su pareja, pero también como formadoras de ciudadanos; de los profesionales ejerciendo su trabajo con suficiente ética, y no preocupándose primero por sus pretensiones económicas; los trabajadores, políticos, entre otros conscientes de que más allá de su salario, el suministro de los bienes y servicios indispensables dependen de su eficiencia y su visión objetiva.

Debemos pensar, meditar sobre las consecuencias de nuestras correctas o malas decisiones y actuar, en primer lugar para ser personas íntegras y en segundo plano llevar para una mejor convivencia con todos lo que compone el planeta.

lunes, 25 de agosto de 2008

“La transdisciplinariedad. Más allá de los conceptos, la dialéctica”

1. ¿Cuáles son, de acuerdo con el autor los dos caminos para explicar el origen del concepto de interdisciplinariedad?

Como lo menciona L. Alejandro Peñuela Velásquez, en su artículo de la Transdisciplinariedad Más allá de los Conceptos, la dialéctica si se tuviera que buscar el origen del concepto interdisciplinariedad, ya fuese de una manera implícita o explícita, tendríamos dos caminos:

Primer Camino: El primero sería hacer un recorrido histórico y buscar la esencia de dicho concepto, lo cual implicaría rastrear el surgimiento del pensamiento occidental, retornar a los clásicos desde la antigua Grecia y hacer un largo recorrido hasta los pensadores contemporáneos como Morin, Foucault y Deleuze, entre otros, tratando de buscar en los intersticios que pueda dejar este itinerario, puntos nodales que nos puedan ayudar a elucidar su desarrollo y trayectoria.

Segundo Camino: En el segundo camino se pueden caracterizar dos momentos importantes que permiten trabajar sobre el concepto de interdisciplinariedad.

Según Martín Landau, Harold Prosahnky y William Ittelso (Torres, 1996: 51), el primero va desde la Primera Guerra Mundial hasta la década de los 30, caracterizado por esfuerzos aislados que, aunque importantes, no tuvieron eco en la comunidad académica. El segundo, lo sitúan luego de la Segunda Guerra Mundial, pues el mundo inició relaciones de cooperación en áreas económicas, políticas y científico-culturales.


2. ¿Con base en la lectura, cuál diría que es uno de los cuestionamientos básicos que se puede hacer a la investigación interdisciplinaria?

De acuerdo a mi análisis por interpretación de la lectura Transdisciplinariedad Más allá de los Conceptos, la dialéctica de Alejandro Pañuela Velásquez. Uno de los cuestionamientos básicos es ¿Porque la interdisciplinariedad ha avanzado sólo como concepto, cuando en realidad es la articulación con la dimensión práctica la que puede determinar los alcances y limitaciones de ésta?


3. ¿Cuáles son las cinco tipologías de lo “no disciplinar” manejadas por el autor y en qué consisten?

Como lo menciona Alejandro Pañuela Velásquez en su artículo la Transdisciplinariedad Más allá de los Conceptos, la dialéctica (pag 51-53)donde dice que las cinco tipologías son las siguientes:

1. La Interdisciplinariedad lineal tipo 1 se da cuando varias disciplinas abordan un mismo problema u objeto de estudio y cada una aporta desde su saber elementos para una mejor comprensión.

2. En la interdisciplinariedad lineal tipo 2 una disciplina se apoya en algún elemento de otra (teoría, técnica-método, una información, un concepto), pero cada una conserva sus límites y dinámicas.

3. En la interdisciplinariedad dialéctica, tanto la disciplina 1 como la disciplina 2 se afectan y cambian recíprocamente. Hay interacción, intercambio y cooperación. Lo que determina el intercambio varía de una tipología a otra.

4. En el nivel dialéctico fractal8 simple existe la emergencia de una nueva disciplina como emergencia de la interacción de otras disciplinas. La nueva disciplina no puede explicarse por la suma de las disciplinas que le dan origen (principios de sinergia y recursividad).

5. Por ultimo tenemos el nivel dialéctico fractal complejo en el cual se dan niveles intermedios (fraccionarios), que son niveles complejos de interacción y donde se requiere altos niveles de conceptualización. Aquí la dimensión práctica sólo puede ser aprehendida a partir de la interpretación en varios niveles de realidad y de esquemas cognitivos constructivos (no lineales, multicausales y azarosos).

4. ¿A cuál de las tipologías correspondería la Zoosemiótica?


Con base a mi análisis por interpretación de la definición del autor Alejandro Pañuela Velásquez me atrevo a decir que la Zoosemiótica corresponde a la tipología del nivel dialéctico fractal.

Ya que Pañuela Velásquez define Zoosemiótica como “la comunicación celular, biológica y animal, al intercambio de señales que se da entre los animales, de cualquier especie. La ciencia que estudia estos fenómenos se llama zoosemiótica y tiene como objetivo estudiar los métodos que usan los animales para comunicarse entre sí”.


5. De acuerdo con sus propias palabras, ¿cómo definiría a la transdisciplinariedad?

La transdisciplinariedad se refiere a estar más allá de las disciplinas cuando se trata de resolver un problema y en consecuencia para ello se pueden traer conocimientos desde diferentes disciplinas. El cruce de los límites entre las disciplinas, estimula la formación de zonas de interacción y de trabajos profesionales híbridos, de nuevas estructuras institucionales y de nuevas categorías del conocimiento.